
Ivy League portfolio (con oro)
En mi etapa en Uncommon Finance teníamos una sección en la que analizábamos las principales «carteras modelo», que son aquellas carteras de inversión con una asignación de activos (allocation) fija, es decir, un porcentaje a renta fija, renta variable, materias primas, etc… que permanece constante a lo largo de los años. Estas denominadas «carteras permanentes» se han hecho muy populares con el paso del tiempo porque son fáciles de implementar y de comprender por el inversor particular. Me he propuesto rescatar ese trabajo y tratar de actualizar sus métricas regularmente. Para ello, voy a empezar por una de mis favortias, el Ivy League portfolio de Mebane Faber, pero con un variación sobre el allocation orginal.
Descripción del Ivy League portfolio
Es probale que te suene el término Ivy League, es la agrupación de las 8 universidades más prestigiosas de Estados Unidos, las cuales se caracterizan por su elitismo, excelencia y antigüedad y dentro de las cuales se encuentran Harvard y Yale. Las univerdades más top.
Con el objetivo de gestionar su amplio patrimonio estas universidades han creado cada una su propio endowment, es decir, un fondo a través del cual gestionan todos sus activos con una visión intergeneracional, a muy largo plazo. En este post sobre las carteras de las universidades americanas puedes ver en detalle en qué tipo de activos invierten y sus rentabilidades históricas. Harvard y Yale, en 2021 con más de 50.000 y 40.000 millones de dólares respectivamente, son las que más activos tienen bajo gestión. Estos fondos han cosechado grandes rendimientos a lo largo de su historia, con una volatilidad limitada gracias a su filosofía de inversión a largo plazo.
De hecho, aquí puedes ver las proyecciones que existen de los activos bajos gestión (AUM) para los endowments de la Ivy League, es decir, el patrimonio conjunto gestionado por las 8 mejores universidades del noreste de EEUU. En 2021 gestionaban 192.600 millones de dólares (144.000 millones de dólares en 2020). ¡Vaya manera de crecer!

A parte de un horizonte temporal a muy largo plazo (de hecho tienen un horizonte inter-generacional), los endowments se caracterizan por asignar un porcentaje alto de su cartera a los activos alternativos, como por ejemplo recursos naturales (madera, agricultura, metales…), inmobiliario o venture capital para así disminuir la volatilidad y los máximos drawdowns (caídas máximas) de la cartera.
El Ivy League portfolio en la adaptación de los principios de inversión de los endowments americanos realizada por Mebane Faber, quien propone una cartera permanente destinada a inverores particulares construida con productos indexados (ETFs y fondos).
Asset allocation de la cartera Ivy League
La propuesta de Meb Faber consiste en la adaptación, en la medida de lo posible, de la cartera de los endowmentos al inversor particular. Para ello, parte de las premisas de: (i) construir una cartera diversificada tanto por activos como por geografías; (ii) emplear para ello un reducido número de productos indexados de bajo coste (ETFs o fondos de inversión); (iii) realizar rebalanceos entre los diferentes activos (preferiblemente anualmente); y (iv) tener una filosofía de inversión / horizonte temporal a muy largo plazo. La posibilidad de utilizar productos de gestión activa o incluiso la implementación de estrategias activas como tendencia o momentum es una opción que también deja abierta.
Existen diferentes versiones del Ivy portfolio, desde la versión más reducida que utiliza 5 productos de inversión hasta la más extensa que llega a los 20 productos. El allocation más sencillo de implementar se basa en los siguientes 5 activos de inversión, a los cuales asigna el mismo peso (20%), lo que se denomina una cartera equiponderada:
- Renta variable americana (20%)
- Renta variable países desarrollados, sin EEUU (20%)
- Bonos – Renta fija americana a medio plazo (20%)
- Inmobiliario (20%)
- Materias primas (20%)
Como puedes observar la cartera tiene un enfoque americano, como la mayoría de las carteras modelo, ya que sus creadores son estadounidenses. Si quisiésemos adaptar esta cartera a un inversor europeo, en el caso de la renta variable podríamos mantener la misma asignación (50% EEUU y 50% resto de países desarrollados), al fin y al cabo la renta variable americana supone actualmente más del 60% de la renta variable global como puedes ver aquí:

Otra opción es sustituir el primer bloque de renta variable por renta variable europea y el segundo bloque que sea renta variable países desarrollados sin Europa.
El caso de la renta fija es diferente. Para la adaptación de la cartera original es importante seleccionar renta fija europea, ya que este activo debe estar expuesto a la geografía del inversor. No obstante, es posible invertir en renta fija de otras geografías siempre y cuando lo hagamos en nuestra moneda, de otra forma estaríamos convirtiendo la renta fija en variable debido al tipo de cambio.

The Ivy Portfolio (Mebane Faber)
Aprende a invertir como lo hacen los gestores de los fondos de las mejores universidades americanas. Este libro te enseña una estrategia de inversión testada, basada en la diversificación y gestión del riesgo. ¡Aprende a construir una cartera sólida con un riesgo limitado!
Cómo crear tu Ivy League portfolio con oro
La variante de la cartera Ivy League que aquí propongo consiste en la sustitución del bloque de materias primas (commodities) por oro. Como sabes, el oro es el activo refugio por excelencia y aunque es una materia prima que forma parte de la categoría de metales preciosos, en el ámbito de la gestión financiera se suele tratar como un activo en sí, una categoría propia.
Con esta sustitución logramos reducir la volatilidad de la cartera, ya que las materias primas son el activo más volátil, si bien es verdad que en algunos años reducimos la rentabilidad de la cartera, especialmente aquellos con alta inflación o en un período alcista de las commodities, como el período que hemos vivido recientemente. En el resumen de 2021 puedes ver el comportamiento de las principales materias primas en el año y en cojunto en la última década. Sin emabrgo, en el larglo plazo (que en esencia es nuestro horizonte temporal), la rentabilidad y la volatilidad mejoran con esta sustitución. Además, la caída máxima es menor.
Por tanto, esta es la cartera propuesta:

A continuación, puedes ver la información histórica de la cartera para el período enero 1994 – abril 2023, con 3 crisis incluidas: crisis puntocom, la crisis financiera de 2008 y la crisis covid. 25 años de backtest.
Bueno, en realidad ya podríamos decir que incluye 4 crisis, hay que sumar la que estamos viviendo en el período 2022-2023. En 2022 la cartera perdió 15,20%, su segundo peor año del histórico, debido no sólo al desplome de las acciones, sino también de los bonos.
Información | Valor |
Rentabilidad anualizada nominal | 7,26% |
Volatilidad | 10,17% |
Máximo Drawdown | -34,44% |
Ratio de Sharpe | 0,52 |
Para estos cálculos se han tenido en cuenta los productos originales (ETFs) propuestos por Meb Faber y, en el caso del oro, el ETF SPR GOLD Shares (GLD), que es más popular para invertir en el metal precioso en EEUU. La caída máxima corresponde al período de la crisis financiera. En la crisis más reciente, la del covid, la cartera aguantó bastante bien las caídas y su pérdida máxima sólo fue del 11,88%, a pesar de lo cual cerró 2020 con una rentabiildad de +11,94% gracias precisamente al oro, que sirvió como amortiguador de las caídas en la renta variable e inmobiliario.
Adicionalmente, estas métricas asumen un rebalanceo anual, tal y como propone Meb Faber. Aquí puedes ver las rentabilidades que ha obtenido en cada año:

Comentarios adicionales
Si quieres conocer más sobre los endowments de las universidades americanas, su filosofía de inversión, asset allocation o incluso quieres adaptar tu cartera para poder invertir como ellos te recomiendo el libro de Meb Faber que es un referente en la materia:

The Ivy Portfolio (Mebane Faber)
Aprende a invertir como lo hacen los gestores de los fondos de las mejores universidades americanas. Este libro te enseña una estrategia de inversión testada, basada en la diversificación y gestión del riesgo. ¡Aprende a construir una cartera sólida con un riesgo limitado!
Fuentes empleadas para el artículo: Meb Faber, JP Morgan, Portfolio Visualizer y Forbes.
*Notas*:
La presente cartera modelo no representa un servicio de inversión en los términos previstos en el artículo 63 de la ley 24/1988, de 28 de julio, del Mercado de Valores y en el artículo 5.1 del Real Decreto 217/2008, de 15 de febrero.
No mantengo relación comercial alguna con las empresas / productos financieros citados. El enlace de afiliado se limita exclusivamente al mencionado libro comercializado por Amazon.

Ciberseguridad: Un mercado con crecimiento exponencial
En los últimos años la ciberseguridad ha pasado de ser un “lujo” para las compañías a convertirse en una necesidad. Cada vez los ciberataques son más frecuentes y sofisticados y, como consecuencia, el coste económico y reputacional para las empresas es mayor.
Según estudio de Mckinsey el 90% de las compañías no tienen bien cubiertas sus necesidades de ciberseguridad y el tamaño del mercado podría multiplicarse x10 en los próximos años. Esto generará grandes oportunidades a todas las partes involucradas en el sector e involucra a mucho segmentos o subsectores como son la proteccion de datos, cloud computing, seguridad web, etc… tal y como puedes observar en la imagen de portada. No es de extrañar, por tanto, que las empresas de Aeroespacio y Defensa dediquen cada vez más recursos a esta línea de negocio.

¿Vientos de cola para la Industria de la ciberdefensa? Eso parece. Si quieres profundizar en esta temática de inversión puedes leer el siguiente post de Estratega Financiero, aunque es de hace ya unos años tiene mucha calidad: Invertir en el sector de la ciberseguridad
Aquí puedes acceder al paper original: New survey reveals $2 trillion market opportunity for cibersecurity technology and service providers
Fuente: McKinsey & Company

Gasto Militar en 2022
EEUU continúa liderando la inversión en Defensa con un presupuesto en 2022 de 877B de USD, seguido de lejos por China con 292B, aunque esta última lleva 28 años consecutivos incrementando sus presupuestos. La guerra de Ucrania ha supuesto un punto de inflexión y ha llevado a los paises de la OTAN a incrementar sus presupuestos, especialmente en Europa, parece que el soft power no es suficiente. En el caso de Europa este incremento de la inversión en Defensa se está viendo en la creación de grandes programas de Defensa, como el FCAS y el Euromale (o Eurodrone).
España está en el top 10 de los países que más ha incrementado su presupuesto (+7,3% respecto a 2021) con un total de 20.3B, lejos todavía de los líderes europeos (Francia y Alemania) que destinan en torno a 55B a gasto militar y, a su vez, lejos de ese ambicioso objetivo del 2% de su PIB en 2029. Los presupuestos militares de los países europeos se encuentran en niveles máximos desde el fin de la Guerra Fría.

Aquí puedes acceder al informe original, Trends In World Military Expediture, 2022
Fuente: Visual Capitalist y SIPRI.

L3Harris Technologies, el gigante de la comunicaciones para Defensa
L3Harris Technologies es todo un empresón. TIER 1 de la industria de Aeroespacio y Defensa (A&D), líder en telecomunicaciones y sistemas de misión, posee todas las cualidades que se le exigen a una empresa de este sector: (i) crecimiento estable y predecible, (ii) altos retornos sobre el capital, (iii) MOATs o fosos defensivos y (iv) buen trato al accionista. Tras analizar las principales empresas de Aeroespacio y Defensa en Europa vamos ahora con una de las grandes americanas.
L3Harris Technologies es una empresa tecnológica estadounidense que se formó a través de la fusión de L3 Technologies y Harris Corporation en 2019. Especializada en defensa, comunicaciones y tecnología de la información, L3Harris ofrece soluciones avanzadas en áreas como sistemas aeroespaciales, sistemas de comunicaciones, guerra electrónica, inteligencia, vigilancia y reconocimiento (ISR), y sistemas espaciales y marítimos. Empresa cotizada desde 1994, actualmente tiene una capitalización bursátil de 35.000 millones de dólares. Cotizada bajo el ticker LHX en la bolsa de Nueva York.
¿A qué se dedica L3Harris Technologies? Segmentos en los que opera la Compañía
Aquí puedes ver los 3 segmentos o unidades de negocio en los que opera la compañía:
(i) Integrated Mission Systems,
(ii) Space & Airborne Systems y
(iii) Communication Systems.
Como puedes ver la empresa tiene diversificados sus ingresos, 17.100 millones de dólares en 2022, entre las tres unidades de negocio.

En comunicaciones tácticas tienen +45% de cuota de mercado mundial, líder indiscutible. El 50% de su negocio de comunicaciones está en EEUU (US Force, US Navy y US Army) y el 50% restante es negocio internacional, principalmente las Fuerzas Armadas de otros países occidentales.
La empresa, al igual que otros lideres del sector Aeronáutico y Defensa Nacional tiene un trato muy favorable hacia sus accionistas, un punto que el mercado recompensa con altos múltiplos en sus valoraciones (multiplos P/E). Reparto de dividendos, recompras y evitar la dilución de los accionistas son sus principales formas de crear valor.
La creación de valor y asset Allocation (asignación de capital) de L3Harris
Esta slide me encanta, explica muy bien cómo la empresa está focalizada en la creción de valor y la estrategia que sigue para ello: performance, crecimiento e innovación.

Como he comentado al inicio, la empresa se caracteriza por una buena asignación de capital y trato excelente al accionista, lo cual se puede observar a través de la asignación de capital. En esta imagen se puede ver dicha asignación para el periódo 2019-2025 (estimado).

- Dividendos. En 2022 pagó 864 millones de dólares a sus accionistas. En el primer trimestre de 2023 (1T 23) pagó 220 millones de dólares. Es un dividendo creciente, ha pasado de 0,75$ al trimestre en 2019 a 1,14$ al trimestre actualmente.
Dividendos. En 2022 pagó 864 millones de dólares a sus accionistas. En el primer trimestre de 2023 (1T 23) pagó 220 millones de dólares. Es un dividendo creciente, ha pasado de 0,75$ al trimestre en 2019 a 1,14$ al trimestre actualmente. - Recompra de acciones. En 2022 destinó 1.071M a las recompras (frente a 3.583M en 2021). Sólo en el primer trimestre de 2023 ha recomprado acciones por valor de 396M. Por tanto, si tenemos en cuenta que el precio de la acción ha caído más de 20% en el último año, podemos asumir que la Compañía considera que el precio de la acción está cotizando con descuento.
- Pago de la deuda. El objetivo de la Sociedad es pagar su bono de 800 millones de dólares con vencimiento en junio de 2023 con caja y alcanzar su objetivo de Deuda Financiera Neta (DFN) / EBITDA por debajo de 3x.
- Adquisiciones (M&A). El crecimiento inorgánico es un punto relevante dentro de su estrategia de crecimiento, por tanto seguirá realizando adquisiciones en los próximos años. La más reciente, Aerojet Rocketdyne por 4.700M de dólares, lo que supone un múltiple de 12x EBITDA de 2024. Inicialmente Lockheed Martin había intentado comprar Aerojet, pero la transacción fue frustrada por la Federal Trade Commision (equivalente a la CNMC en España).
Si te ha gustado este artículo no dudes en compartirlo vía RRSS si consideras que puede interesar a otras personas. Si quieres, aquí puedes profundizar sobre la empresa L3HARRIS a través de la información que comparten con los inversores.
*Nota*: No mantengo relación comercial alguna con la empresa o gestoras de los productos mencionados. Este es un artículo con fines divulgativos y en ningún caso es recomendación de inversión.

Índice MSCI Emerging Markets (Mercados Emergentes)
En este post vamos a analizar en detalle el famoso índice MSCI Emerging Markets. Seguro que has oído hablar mucho de él, puede incluso que sea un índice que incluyes en tu propia cartera de inversión, pero a pesar de ello tienes dudas sobre los países que lo integran, empresas, sectores, etc… Aquí vamos a desgranar todos estos aspectos ¡comenzamos!
El MSCI Emerging Markets (EM) o MSCI Mercados Emergentes es un índice bursátil que está compuesto por las principales empresas cotizadas de los países en desarrollo. Fue creado por la empresa de servicios financieros MSCI Inc. y se utiliza como referencia o benckmark para medir el rendimiento de los mercados de los países emergentes en comparación con los mercados de los países desarrollados (MSCI World). Ambos índices se han popularizado en la última década gracias a la inversión pasivo o indexada, y cada vez son más los inversores que incluyen en sus carteras fondos que replican dichos índices.
El índice MSCI EM incluye empresas de países como China, India, Brasil, Indonesia, Rusia, Sudáfrica, Corea del Sur y otros países en «vías de desarrollo» (a mi juicio esta clasificación está totalmente obsoleta, pero es la aceptada en los mercados). Las empresas incluidas en el índice MSCI EM deben cumplir con ciertos requisitos, como tener una capitalización de mercado mínima (tamaño de la empresa) y cumplir con ciertas normas de liquidez y free float.
Como ya he comentado, es uno de los principales índices bursátiles, al igual que esl S&P500, Euro Stoxx 50 o el MSCI World. Por lo general, suelen existir bastantes dudas sobre los países que conforman los diferentes índices creados por la empresa MSCI, aquí te dejo una imagen que te pueden servir de gran ayuda, dónde se observa los países que están dentro del MSCI países emergentes, MSCI World (países desarrollados) y MSCI ACWI que engloba a ambos.

¿Qué empresas componen el índice MSCI Emerging Markets?
A continuación te muestro la tabla con el TOP 10 de las empresas que componen el principal índice de mercados emergentes, actualizada a cierre de abril de 2023. Como puedes observar, a pesar de que el índice está compuesto actualmente por más de 1.300 empresas, existe una gran concentración en las diez primeras posiciones que representan más del 22% del mismo. En realidad, esto es algo muy común en los índices (el MSCI World es más de lo mismo) y la diversificación puede dar una falsa sensación de seguridad porque la realidad son un puñado de empresas las que determinan el comportamiento y, por tanto, rentabilidad, del índice.
Empresa | País | Sector | Peso % |
1. Taiwan Semiconductor | Taiwan | Tecnología | 6,21% |
2. Tencent Holdings | China | Servicios de comunicación | 4,22% |
3. Samsung Electronics | Corea del Sur | Tecnología | 3,61% |
4. Alibaba | China | Consumo Discrecional | 2,39% |
5. Reliance Industries | India | Energía | 1,39% |
6. Meituan | China | Consumo Discrecional | 1,30% |
7. China Construction Bank | China | Servicios Financieros | 0,99% |
8. Housing Dev. Finance Corp | India | Servicios Financieros | 0,91% |
9. ICICI Bank | India | Servicios Financieros | 0,89% |
10. Vale On | Brasil | Materiales | 0,85% |
Aunque pueda parecer que existe cierta diversidad sectorial, desde mi punto de vista no es así. Tenemos, por un lado (i) empresas tecnológicas, básicamente las BigTech Chinas + Taiwan Semiconductor y, por otro lado, (ii) bancos. Las primeras han crecido de manera exponencial en la última década, tanto por el crecimiento orgánico en toda Asia como por las grandes adquisiciones que han realizado (M&A).
Por tanto, lo que podemos observar es que este índice cada vez se parece más al de países desarrollados que está liderado por la BigTech americanas (FAANG) y grandes bancos. Las empresas relacionadas con materias primas (commodities), servicios públicos (utilities) y energía que tradicionalmente lideraban este índice se han ido diluyendo, por lo que esa correlación negativa entre emergentes y desarrollados que tanto aporta a las carteras de inversión probablemente sea menor en un futuro. De hecho, aquí puedes ver una imagen sobre la transformación de los mercaos emergentes y en este otra la evolución sectorial del índice.
En las siguientes gráficas puedes ver el peso de los diferentes sectores en la totalidad del índice, así como los diferentes países. Nada nuevo, China, India y Taiwan (básicamente por TSM, la primera del índice) se reparten la mayor parte de la tarta. Históricos como Brasil o Rusia ven como su relevancia en el índice se va diluyendo.

Rentabilidad y métricas del MSCI mercados emergentes
En este punto tampoco me quiero extender demasiado, creo que una imagen es más práctica, por ello te dejo la tabla con las rentabilidades y volatilidades anualizadas del índice. Destacaría que, aunque la rentabilidad anualizada a 10 años es muy baja (1,80%), es interesante incluir un fondo de mercados emergentes en las carteras de inversión por su histórica descorrelación o correlación negativa con los países desarrollados. No debemos analizar el fondo de manera aislada, si no dentro del conjunto de un portfolio en el cual se incluyen otro tipo de activos, para ver si realmente la inclusión del mismo aporta valor.
Además, como he comentado al inicio del artículo, la correlación histórica no tienen por qué mantenerse en el futuro, puede variar debido al cambio sectorial que se está produciendo. Por otro lado, estos países emergentes serán en las próximas décadas las economías dominontes y, si estamos invirtiendo a largo plazo, no parece muy razonable ignorarlas.
Po último, mencionar que los múltiplos P/E de las empresas que cotizan en países emergentes son inferiores a las de los países desarrollados porque históricamente han entrañado más riesgo (entendido como mayor volatilidad, menor liquidez, riesgo geopolítico, etc…).

Cómo invertir en países emergentes o en vías de desarrollo
Y ya para cerrar el post, sólo nos queda comentar cómo podemos invertir en este índice. Por suerte para nosotros, en los últimos años se ha popularizado la inversión indexada y cómo este es uno de los índices más conocidos existen múltiples opciones. Desde mi puntos de vista tenemos 3 opciones, las dos primeras son de forma directa y la última de manera indirecta.
- Fondos de inversión. Son muchas las gestores que tienen fondos indexados al MSCI EM, quizás las más conocidas son Vanguard y Amundi, con unos costes de gestión en torno al 0,3% – 0,4% (y bajando). Esta es una de las grandes ventajas de la inversión indexada, los costes son ridiculamente bajos y por tanto el impacto en nuestra inversión a lo largo del tiempo es menor. En cuanto a intermediarios para adquirir este fondo, en España los más populares son Renta 4 y MyInvestor, pero cualquier banco comercial (tu banco «de toda la vida») te lo vende, aunque sea a un coste un poco mayor.
- ETFs. A diferencia de los fondos de inversión, los ETFs se pueden comprar y vender al momento (siempre que la bolsa en la que coticen esté abierta) y sus costes de gestión son todavía más bajos. Eso si, hay que tener en cuenta los costes por cada transacción (brokerage / corretaje) y que el tratamiento fiscal es menos atractivo que los anteriores. ¿Qué gestoras tienen ETFs indexadas al MSCI de emergentes en España ? Xtrackers (DWS), Amundi, Vanguard, etc..
- Robo-advisors. Por último, otra alternativa es invertir en este índice via un gestor automatizado, es decir, tú tienes una cartera con estos robo advisors según tu perfil de riesgo y la mayoría de las carteras están invirtiendo en emergentes. ¿Cuáles son los más conocidos en España? Pues Indexa Capital, Finizens, MyInvestor e InBestme.
Espero que te haya resultado últil este post, no dudes en compartirlo vía RRSS si consideras que puede ayudar a otras personas. Si quieres aquí puedes conocer más sobre la composición del índice de mercados emergentes y su performance actualizado (web de MSCI).
Fuentes del artículo: MSCI y Bloomberg.
*Nota*: No mantengo relación comercial alguna con la empresa o gestoras de los productos mencionados. El enlace de afiliado se limita exclusivamente al mencionado libro comercializado por Amazon.

EUROMALE, el dron europeo
Post breve y conciso, casi esquemático, sobre el EUROMALE. Para todos aquellos que escuchan por primera vez esta palabra y lo primero que hacen es buscarla en Google (como hice yo en su dia). He incluido diferentes links y referencias para el que quiera profundizar sobre el tema. El EUROMALE o EURODRONE es el futuro dron militar a nivel europeo. Consiste en un sistema de aernaves pilotadas por control remoto (RPAS, por sus siglas en inglés) desarrollado por Airbus para las fuerzas armadas de Alemania, Francia, Italia y España. El objetivo es que el UAV entre en producción en 2025 y las primeras entregas se realicen en 2028, aunque de momento es sólo una fecha tentativa.
Qué es el EUROMALE
El EUROMALE es un dron o vehículo aéreo no tripulado, también conocido como UAV (acrónimo de unmanned aerial vehicle) , un término que seguramente ya te resultará familiar. El objetivo es que el EUROMALE se convierta en uno de los pilares del futuro sistema aéreo de combate, tal y como se está demostrando en la actual guerra de Ucrania este tipo de aeronaves tienen cada vez mayor relevancia en los conflictos armados y serán una herramienta más en la denominada nube de combate o nube táctica.
Además, el programa ayudará a reforzar la soberanía tecnológica europea, una cuestión que ha ido ganando importancia desde la crisis del COVID, y reducirá la dependencia de otros paises aliados que disponen de estas capacidades.
El UAV dispondrá de capacidades multimisión y un importante potencial de crecimiento, para operaciones de interior, Inteligencia, Vigilancia, Adquisición de Objetivos y Reconocimiento (ISTAR, su acrónimo en inglés).

¿Qué países participan en el EUROMALE?
En el programa participan (i) Alemania, (ii) España, (iii) Francia e (iv) Italia y está gestionado por la Agencia Internacional OCCAR (Organización conjunta de cooperación en material de Defensa). Este proyecto confirma la tendencia de la, cada vez mayor, colaboración europea en el ámbito de la Defensa y Seguridad Nacional, lo que ahorra costes de manera considerable. Por supuesto, no todo es maravilloso, la participación de cuatro países añade complejidad y burocracia, lo que se traduce en retrasos en la puesta en marcha y ejecución del mismo, nada nuevo dentro de la Unión Europea.
Airbus lidera el proyecto como prime contractor y en cada uno de los países participantes existen unos subcontratistas nacionales. En el caso de España es Airbus España, en Francia Dassault Aviation y en Italia Leonardo. Todas ellas son TIER 1 de la industria y si quieres conocer un poco más sobre ellas las analizo en el post Empresas de Aeroespacio y Defensa en Europa.

A sus vez, participarán muchas otras empresas del sector Aernáutico y Defensa de cada uno de los países correspondientes (TIER 2 y 3) que colaborarán con los subcontratistas nacionales. En el caso de España, por ejemplo, estarán Indra, Tecnobit-Grupo Oesia, UAV Navigation o GMV.

Por nuestra parte, España invertirá inicialmente 1.900 millones de euros, de los cuales 1.740 millones irán destinados a las fases de desarrollo y producción de 12 RPAs y 150 millones en apoyo logístico. Según estimaciones del programa, esta inversión tendrá un retorno mínimo del 19%, como siempre estos datos hay que asumirlos con cautela.
Aquí puedes ver un vídeo resumen de apenas 2 minutos sobre EUROMALE elaborado por Infodefensa que trata los temas más relevantes:

PERTE Aeroespacial
Hace unos meses se aprobó en Consejo de Ministros el denominado PERTE Aeroespacial, acrónimo de Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica para las industrias aeronáutica y espacio, con una inversión de 2.193 millones de euros. En este post voy a comentar de manera breve en qué consiste el proyecto, sus objetivos y el impacto que se espera que tenga en la economía nacional .
Según estimaciones del Gobierno, el sector Aeroespacial generó en España más de 13.000 millones de euros de impacto económico en 2020, lo que representa el 1,2% de nuestro PIB. Además, emplea a cerca de 38.000 personas de manera directa y con los empleos indirectos alcanza los 155.000 puestos de trabajo, y es líder en inversión en I+D con más de 1.500 millones anuales. Aunque creo que este tipo de cifras hay que analizarlas con cautela, es lógico pensar que es un sector estratégico para España.
En la imagen de abajo puedes ver los players de la industria en España, clasificados según su participación en la cadena de valor. Si quieres, aquí puedes conocer las empresas de Aeroespacio y Defensa en Europa que cotizan en bolsa.

El objetivo del PERTE Aeroespacial
Tal y como se detalla en el Resumen ejecutivo del PERTE Aeroespacial su objetivo fundamental es «posicionar al sector aeroespacial español como actor clave ante los nuevos retos y oportunidades asociados a las grandes transformaciones previstas en el sector a nivel nacional e internacional». ¿Qué significa esto? Pues tratando de bajar a tierra el objetivo del PERTE Aeroespacial, esta mi interpretación del mismo:
- Mayor inversión en I+D+I en el sector aeroespacial español.
- Mejora y ampliación de las capacidades tecnológicas de la industria española, lo cual acaba repercutiendo en una mayor soberanía tecnológica nacional y europea.
- Mayor colaboración público-privada en el sector aeroespacial.
- Creación de la Agencia Espacial Española y, a su vez, mayor presencia española en la Agencia Espacial Europea.
- Incremento del PIB y aumento de los puestos de trabajo de alta cualificación.
En la siguiente imagen puedes ver los obtejtivos más concretos del PERTE Aeroespacial y la inversión que se estima realizar a través del mismo, distribuidos en tres pilares: (i) aeronáutico (323M euros), (ii) espacial (1.480M euros) y (iii) transversal (390M euros).

La inversión del PERTE Aeroespacial
Y por último, ¿cómo se va a financiar el PERTE? Como he comentado anteriormente la partida presupuestaria que tiene asignada el proyeto es de 2.193 millones de euros para el período 2021-2025 a dividir en 3 pilares. Sin embargo, se estima que a esta inversión pública se sumará la inversión privada por el efecto arrastre de la misma, con un importe de 280 millones de euros. La inversión pública se articulará vía:
- Subvenciones
- Ayudas parcialmente reembolsables
- Licitaciones de compra pública pre-comercial
- Convenios para ejecución de proyectos de I+D
- Mecanismos de participación público privada-privada con empresas españolas del sector
- Aportaciones para atender a compromisos internacionales del sector
- Reformas
- Educación y formación
Si quieres ver el detalle de la financiación para los distintos pilares y líneas de actuación aquí tienes el detalle (en millones de euros). Por cierto, la Agencia Espacial Española no tiene una financiación asociada, así que veremos en qué se queda:

Fuentes: Plan de Recuperación (Gobierno de España), TEDAE e ITAérea.

Empresas de Aeroespacio y Defensa en Europa
Voy a analizar las principales empresas europeas cotizadas que operan en el sector de Aeroespacio y Defensa. Una industria que ha crecido y ganado notoriedad en los últimos años, especialmente por la parte de espacio, pero todavía bastante desconocido para el gran público salvando los líderes del sector, como Airbus o Boeing.
Se estima que las empresas de Aeroespacio y Defensa en Europa generan unos ingresos anuales superiores a los 259.000 millones de euros y emplean a cerca de 890.000 personas. Francia es el país líder en el continente, dónde tienen su sede referentes del sector como Dassault, Thales y Safran.
Existen un gran número de compañías que operan en el sector de Aeroespacio y Defensa, porque a su vez este gran mercado se divide en varios subsectores: (i) aviación civil, (ii) aviación militar, (iii) espacio, (iv) naval, (v) armamento y munición, (vi) electrónica y comunicaciones, (vii) logística y (viii) consultoría e ingeniería, si bien existen diferentes clasificaciones y ninguna «oficial». Como irás descubriendo, este sector abarca múltiples actividades y tiene un altísimo componente tecnológico, de hecho emplea la más avanzada de las tecnologías en todos sus ámbitos.
Una cuestión relevante es que, por diversos motivos, como el hecho de ser un sector estratégico y crítico para las naciones, a diferencia de otras industrias, muchas de las compañías son privadas (no cotizan) y por tanto como inversores minoristas no podemos acceder a ellas. En el caso de Europa esta cuestión todavía se acentúa más. Por ello, he decidido elaborar una lista con las principales empresas europeas de Aeroespacio y Defensa cotizadas. Y es que hay mundo más allá de Airbus.
En este post muestro a las compañías líderes del sector en Europa, las llamadas TIER 1, plataformistas y/o contratistas militares. Aquí podrás conocer las principales actividades que llevan a cabo y las plazas en las que cotizan. Las he ordenado en función de su relevancia, no necesariamente su capitalización bursátil, y no deja de ser un criterio subjetivo.
Airbus (AIR)
Comenzamos por el referente del sector aeroespacial en Europa. Aunque su sede está en los Países Bajos, su fábricas están localizadas por todo el continente: Alemania, Francia, España y Reino Unido. Además, tiene filiales repartidas por todo el mundo: EEUU, China, Japón, India, etc…
Cotizada desde el año 2000, actualmente su capitalización bursátil está por encima de los 80.000 millones de dólares, y está disponible en las bolsas de Madrid, París, Milán, Londres y Frankfurt. Es una empresa estratégica para Europa, lo cual se refleja en su accionariado, más del 25% del mismo está en manos de los gobiernos de Alemania (10,84%), Francia (10,84%) y España (4,08%). A nivel funcional, la empresa se estructura en 3 divisiones principales:
- Airbus: Representa el grueso del negocio, aproximadamente el 70% de los ingresos de la compañía, y es el segmento de aviación comercial y conversión de aeronaves.
- Helicopters: La división de helicópteros (civiles y militares) históricamente ha supuesto el 10% de la facturación, pero en los últimos ejercicios ha ido ganando peso.
- Defence & Space: Este segmento supone el 20% de los ingresos de la compañía y se encarga de la fabricación de aviones militares y misiles, así como soluciones de electrónica y seguridad nacional.
Como puedes observar, aunque es uno de los referentes de la industria de aeroespacio y defensa en Europa, el grueso de los ingresos de la compañía corresponden a la división de aviación civil, muy expuesta por tanto a los ciclos económicos.
En conclusión, como TIER 1 que es de la industria, está presente en todos los grandes programas de Defensa europeos: (i) FCAS, que es el futuro avión de combate europeo y sustituto del Eurofigther; (ii) lidera el EUROMALE (también conocido como EURODRONE), sistema europeo de drones; o (iii) Tiger MKIII, programa de helicópteros de combate.

Para resumir, aquí dejo una tabla con los principales métricas financieras de la empresa, se aceptan sugerencias si echas en falta alguna:
Concepto | 2021 | 2020 | 2019 | 2018 |
Ingresos (millones euros) | 52.149 | 49.912 | 70.478 | 63.707 |
Margen EBITDA | 14,5% | 8,9% | 14,2% | 12,1% |
Margen operativo | 10,2% | -1,0% | 1,9% | 7,9% |
ROE | 53,0% | -18,2% | -17,4% | 29,8% |
Leonardo (LDO)
Leonardo es una de las compañías con más solera de Europa, cotiza en la bolsa de Milán desde 1992 y lidera el mercado italiano de Aeroespacio y Defensa, además de tener una presencia relevante en Reino Unido, EEUU y Polonia (considerados mercados domésticos). Dentro de las TIER 1 es de las más pequeñas, con una capitalización en torno a 5.700 millones de euros, y como toda empresa del sector tiene su cuota pública, en este caso es el Ministerio de Economía y Finanzas italiano (30,2% del accionariado). Aunque su capitaliación bursátil no sea llamativa, no hay que olvidar que emplea a más de 50.000 personas.
En esta imagen puedes ver algunos de los KPIs de la compañía de una forma resumida. Es interesante porque muestra dos indicadores muy relevantes en la industria: (i) la cartera de proyectos (35.500 millones de euros) y (ii) el porcentaje de inversión en I+D sobre el total de ingresos (12,8%).

Aunque la empresa tiene múltiples líneas de negocio y actividades, las mismas se pueden agrupar en los siguientes 4 segmentos:
- Helicópteros. Supone el 30% del negocio de la compañía, de manera recurrente en los últimos 5 años, y abarca tanto el diseño, producción y soluciones para helicópteros civiles como militares. Actualmente focalizado en el diseño de aeronaves pilotadas en remoto y helicópteros ligeros de propulsión híbrida o eléctrica.
- Aeronáutica. Representa aproximadamente el 25% de los ingresos de la compañía. Diseño y producción de aeronaves para distintos usos: defensa, misiones de paz, ayuda humanitaria, transporte, reconocimientos, etc…
- Espacio. Las soluciones que cubren toda la cadena de valor de espacio están consolidadas en el acuerdo de partenariado que mantiene con Thales y a su participación en la compañía Avio, por cierto también cotizada.
- Eléctronica, Defensa y sistemas de Seguridad. El grueso del negocio, en torno al 45% de los ingresos. Soluciones tecnológicas para la gestión de la seguridad en infraestructuras críticas, digitalización, comunicaciones tácticas, etc…La compañía ha desarrollado el supercomputador y plataforma de cloud computing Davinci-1.
En cuanto a los programas de Defensa, participa e incluso lidera algunos de los más relevantes: Euromale, Tempest, Eurofighter o el helicóptero militar NH90. Me parece que esta imagen resumen muy bien todos los programas y partenariados en los que está involucrada la compañía:

A modo resumen, en esta tabla puedes consultar las principales métricas financieras de la empresa.
Concepto | 2021 | 2020 | 2019 | 2018 |
Ingresos (millones euros) | 14.135 | 13.410 | 13.784 | 12.240 |
Margen EBITDA | 9,7% | 10,0% | 11,8% | 11,3% |
Margen operativo | 5,6% | 3,7% | 7,2% | 4,1% |
ROE | 10,0% | 4,5% | 14,7% | 9,7% |
Para mayor detalle, aquí puedes acceder a toda la información financiera de Leonardo, es realmente interesante porque puedes consultar sus cuentas anuales, plan estratégico, informes financieros y guidance para el próximo año.
Dassault Aviation (AM)
Dassault es otra de las grandes empresas de aeroespacio y defensa . Esta compañía francesa se dedica al diseño, producción y venta tanto de aviones comerciales (los jets privados Falcon) como aviones de combate, dentro de los cuales su aeronave más conocida es el avión de combate Rafale, que utilizan las FFAA de diversos países.
La compañía tiene más de 12.000 empleados, la mayor parte de ellos en Francia, no obstante cuenta con filiales repartidas por EEUU, Asia y Oriente Medio. Cotizada desde 1985, su capitalización a mayo de 2022 supera los 13.500 millones de euros, es una de las empresas de Defensa con más trayectoria en los mercados, lo que nos permite analizar un período histórico muy amplio y ver cómo se ha comportado en los diferentes ciclos económicos.
Es probablemente de las pocas empresas del sector aeroespacio y seguridad nacional que es una compañía familiar, ya que más del 60% de la misma corresponde a la familia Dassult, y en este caso la participación pública es indirecta a través de Airbus, quien posee cerca del 10%. Por tanto, al invertir en Airbus ya lo estamos haciendo de forma indirecta Dassault Aviation. Ojo, si queremos inveritr en esta empresa no debemos confundirla con Dassault Systems, también de la familia Dassault y con un tamaño superior, capitalización de 55.000 millones de euros.
La compañía opera en los siguientes segmentos:
- Defensa. En los últimos años representa el 70% del negocio aproximadamente. Sin embargo, no siempre ha sido así, la guerra de Ucrania y el rearme por parte de los diferentes ejércitos ha hecho que la venta de aviones Rafale gane peso. Recientemente ha vendido aeronaves a Egipto, Grecia e India.
- Falcon. Representa el 30% del negocio, además de la venta de los diferentes modelos de jet que tiene también se incluye en este segmento la prestación de servicios relacionados, como el apooyo en servicio (mantenimientos) y formación.

La compañía participa en el programa FCAS, de hecho lidera el mismo en Francia (al igual que hace por ejemplo Airbus en España), en el EUROMALE y desarrolló en su momento el nEURon, que es un dron de combater europeo.
A continuación, muestro la tabla resumen con las principales métricas financieras. Sin embargo, si quieres aquí puedes acceder a toda la información financiera pública de Dassault Aviation. La información que muestran es muy completa, además puedes ver su backlog o cartera de pedidos de los que dispone la compañía, un dato crítico al analizar este tipo de empresas.
Concepto | 2021 | 2020 | 2019 | 2018 |
Ingresos (millones de euros) | 7.246,2 | 5.491,6 | 7.370,6 | 5.119,2 |
Margen EBITDA | 9,5% | 8,15 | 12,75 | 15,8% |
Margen operativo | 7,5% | 4,5% | 10,8% | 13,8% |
ROE | 12,3% | 6,7% | 16,3% | 14,3% |
Thales (HO)
Compañía tecnológica francesa. Segmentos: (i) Defensa y Seguridad, (ii) Aeroespacio e (iii) Identidad Digital y Seguridad.
Participada por la familia Dassault (25% aprox) y el estado francés (26%).
Babcock (BAB)
Compañía del sector con base en Reino Unido. Segmentos: (i) Nuclear, (ii) Marina, (iii) Tierra y (iv) Aviación.
Puedes ver un vídeo sobre la actividad de la compañía realizado por Cobas AM, evidentemente su enfoque es subjetivo ya que es una de las empresas en las que están invertidos y está enfocado a sus propios partícipes: ¿Por qué invertimos en el contratista militar Babcock?
BAE Systems (BA)
Compañía inglesa. Segmentos: (i) Sistemas Electrónicos, (ii) Ciberseguridad, (iii) Plataformas y servicios, (iv) Aire y (v) Marítimo.
¿Y en España?
Pues en nuestro país también hay mercado, pero empresas públicas pocas por el momento. La empresa más relevante es Indra (IDR) que tiene la división de Defensa y Seguridad la cual engloba los servicios prestados en el sector de Aeroespacio y Defensa, sin embargo existen otras pequeñas compañías que operan parcialmente en el sector.
Un ejemplo que ilustra lo comentado previamente es Navantia, lider del sector en España y con peso en Europa, pero es una empresa no cotizada y con participación pública a través de la SEPI.
Otras empresas de Aeroespacio y Defensa en Europa
Existen más compañías cotizadas del sector Aeroespacio y Defensa en Europa, de menor tamaño y mucho más especializadas que las comentadas anteriormente. No puedo escribir sobre todas ellas, pero dejo un listado (ordenado alfabéticamente) por si tienes curiosidad y quieres trastear por tu cuenta. Entre paréntesis, (i) la bolsa en la que cotiza y (ii) su ticker identificativo. El listado lo he obtenido de la página de Damodaran y están todas las empresas europeas del sector, las cuales utiliza para realizar sus estudios ¿qué será de nosotros cuando este hombre deje de publicar?
Company Name | Exchange:Ticker | Industry Group | Primary Sector | SIC Code | Country | Broad Group | Sub Group |
AAC Clyde Space AB (publ) (OM:AAC) | OM:AAC | Aerospace/Defense | Industrials | 3812 | Sweden | Developed Europe | EU & Environs |
Air Marine SA (ENXTPA:MLAIM) | ENXTPA:MLAIM | Aerospace/Defense | Industrials | 4522 | France | Developed Europe | EU & Environs |
Airbus SE (ENXTPA:AIR) | ENXTPA:AIR | Aerospace/Defense | Industrials | 3721 | Netherlands | Developed Europe | EU & Environs |
Aselsan Elektronik Sanayi ve Ticaret Anonim Sirketi (IBSE:ASELS) | IBSE:ASELS | Aerospace/Defense | Industrials | 3663 | Turkey | Developed Europe | EU & Environs |
Astrocast SA (OB:ASTRO) | OB:ASTRO | Aerospace/Defense | Industrials | 3669 | Switzerland | Developed Europe | EU & Environs |
Avio S.p.A. (BIT:AVIO) | BIT:AVIO | Aerospace/Defense | Industrials | 3760 | Italy | Developed Europe | EU & Environs |
Avon Protection plc (LSE:AVON) | LSE:AVON | Aerospace/Defense | Industrials | 3842 | United Kingdom | Developed Europe | UK |
AVTECH Sweden AB (publ) (OM:AVT B) | OM:AVT B | Aerospace/Defense | Industrials | 3812 | Sweden | Developed Europe | EU & Environs |
Babcock International Group PLC (LSE:BAB) | LSE:BAB | Aerospace/Defense | Industrials | 8711 | United Kingdom | Developed Europe | UK |
BAE Systems plc (LSE:BA.) | LSE:BA. | Aerospace/Defense | Industrials | 3721 | United Kingdom | Developed Europe | UK |
Chemring Group PLC (LSE:CHG) | LSE:CHG | Aerospace/Defense | Industrials | 3480 | United Kingdom | Developed Europe | UK |
Cohort plc (AIM:CHRT) | AIM:CHRT | Aerospace/Defense | Industrials | 7370 | United Kingdom | Developed Europe | UK |
Creotech Instruments S.A. (WSE:CRI) | WSE:CRI | Aerospace/Defense | Industrials | 3812 | Poland | Developed Europe | EU & Environs |
CTT Systems AB (publ) (OM:CTT) | OM:CTT | Aerospace/Defense | Industrials | 3728 | Sweden | Developed Europe | EU & Environs |
CZG – Ceská zbrojovka Group SE (SEP:CZG) | SEP:CZG | Aerospace/Defense | Industrials | 3480 | Czech Republic | Developed Europe | EU & Environs |
Danish Aerospace Company A/S (CPSE:DAC) | CPSE:DAC | Aerospace/Defense | Industrials | 3760 | Denmark | Developed Europe | EU & Environs |
Dassault Aviation SA (ENXTPA:AM) | ENXTPA:AM | Aerospace/Defense | Industrials | 3721 | France | Developed Europe | EU & Environs |
Delta Drone SA (ENXTPA:ALDR) | ENXTPA:ALDR | Aerospace/Defense | Industrials | 3721 | France | Developed Europe | EU & Environs |
FACC AG (WBAG:FACC) | WBAG:FACC | Aerospace/Defense | Industrials | 3720 | Austria | Developed Europe | EU & Environs |
Figeac Aero Société Anonyme (ENXTPA:FGA) | ENXTPA:FGA | Aerospace/Defense | Industrials | 3720 | France | Developed Europe | EU & Environs |
Frequentis AG (XTRA:FQT) | XTRA:FQT | Aerospace/Defense | Industrials | 4581 | Austria | Developed Europe | EU & Environs |
GomSpace Group AB (publ) (OM:GOMX) | OM:GOMX | Aerospace/Defense | Industrials | 3669 | Sweden | Developed Europe | EU & Environs |
H&K AG (ENXTPA:MLHK) | ENXTPA:MLHK | Aerospace/Defense | Industrials | 3480 | Germany | Developed Europe | EU & Environs |
Hensoldt AG (XTRA:5UH) | XTRA:5UH | Aerospace/Defense | Industrials | 3812 | Germany | Developed Europe | EU & Environs |
Invisio AB (publ) (OM:IVSO) | OM:IVSO | Aerospace/Defense | Industrials | 3669 | Sweden | Developed Europe | EU & Environs |
Kongsberg Gruppen ASA (OB:KOG) | OB:KOG | Aerospace/Defense | Industrials | 3812 | Norway | Developed Europe | EU & Environs |
Latécoère S.A. (ENXTPA:LAT) | ENXTPA:LAT | Aerospace/Defense | Industrials | 3728 | France | Developed Europe | EU & Environs |
Leonardo S.p.a. (BIT:LDO) | BIT:LDO | Aerospace/Defense | Industrials | 3721 | Italy | Developed Europe | EU & Environs |
Lilium N.V. (NasdaqGS:LILM) | NasdaqGS:LILM | Aerospace/Defense | Industrials | 4522 | Germany | Developed Europe | EU & Environs |
Lisi S.A. (ENXTPA:FII) | ENXTPA:FII | Aerospace/Defense | Industrials | 3452 | France | Developed Europe | EU & Environs |
Lubawa S.A. (WSE:LBW) | WSE:LBW | Aerospace/Defense | Industrials | 3842 | Poland | Developed Europe | EU & Environs |
Meggitt PLC (LSE:MGGT) | LSE:MGGT | Aerospace/Defense | Industrials | 3812 | United Kingdom | Developed Europe | UK |
MilDef Group AB (publ) (OM:MILDEF) | OM:MILDEF | Aerospace/Defense | Industrials | 3570 | Sweden | Developed Europe | EU & Environs |
Montana Aerospace AG (SWX:AERO) | SWX:AERO | Aerospace/Defense | Industrials | 3728 | Switzerland | Developed Europe | EU & Environs |
MS INTERNATIONAL plc (AIM:MSI) | AIM:MSI | Aerospace/Defense | Industrials | 3537 | United Kingdom | Developed Europe | UK |
MTU Aero Engines AG (XTRA:MTX) | XTRA:MTX | Aerospace/Defense | Industrials | 3724 | Germany | Developed Europe | EU & Environs |
Mynaric AG (XTRA:M0Y) | XTRA:M0Y | Aerospace/Defense | Industrials | 3663 | Germany | Developed Europe | EU & Environs |
Nanosynth Group Plc (AIM:NNN) | AIM:NNN | Aerospace/Defense | Industrials | 3812 | United Kingdom | Developed Europe | UK |
Norsk Titanium AS (OB:NTI) | OB:NTI | Aerospace/Defense | Industrials | 3490 | Norway | Developed Europe | EU & Environs |
NSE S.A. (ENXTPA:ALNSE) | ENXTPA:ALNSE | Aerospace/Defense | Industrials | 3812 | France | Developed Europe | EU & Environs |
Officina Stellare S.p.A. (BIT:OS) | BIT:OS | Aerospace/Defense | Industrials | 3812 | Italy | Developed Europe | EU & Environs |
OHB SE (XTRA:OHB) | XTRA:OHB | Aerospace/Defense | Industrials | 3760 | Germany | Developed Europe | EU & Environs |
Pennant International Group plc (AIM:PEN) | AIM:PEN | Aerospace/Defense | Industrials | 7372 | United Kingdom | Developed Europe | UK |
Primoco UAV SE (SEP:PRIUA) | SEP:PRIUA | Aerospace/Defense | Industrials | 3721 | Czech Republic | Developed Europe | EU & Environs |
QinetiQ Group plc (LSE:QQ.) | LSE:QQ. | Aerospace/Defense | Industrials | 3812 | United Kingdom | Developed Europe | UK |
Rolls-Royce Holdings plc (LSE:RR.) | LSE:RR. | Aerospace/Defense | Industrials | 3720 | United Kingdom | Developed Europe | UK |
Rovsing A/S (CPSE:ROV) | CPSE:ROV | Aerospace/Defense | Industrials | 7370 | Denmark | Developed Europe | EU & Environs |
Saab AB (publ) (OM:SAAB B) | OM:SAAB B | Aerospace/Defense | Industrials | 3720 | Sweden | Developed Europe | EU & Environs |
Safran SA (ENXTPA:SAF) | ENXTPA:SAF | Aerospace/Defense | Industrials | 3724 | France | Developed Europe | EU & Environs |
SARSYS-ASFT AB (publ) (NGM:SARS) | NGM:SARS | Aerospace/Defense | Industrials | 3812 | Sweden | Developed Europe | EU & Environs |
Senior plc (LSE:SNR) | LSE:SNR | Aerospace/Defense | Industrials | 3720 | United Kingdom | Developed Europe | UK |
Sogeclair SA (ENXTPA:SOG) | ENXTPA:SOG | Aerospace/Defense | Industrials | 7389 | France | Developed Europe | EU & Environs |
Technical Publications Service S.p.A. (BIT:TPS) | BIT:TPS | Aerospace/Defense | Industrials | 7389 | Italy | Developed Europe | EU & Environs |
Thales S.A. (ENXTPA:HO) | ENXTPA:HO | Aerospace/Defense | Industrials | 3812 | France | Developed Europe | EU & Environs |
Ultra Electronics Holdings plc (LSE:ULE) | LSE:ULE | Aerospace/Defense | Industrials | 3728 | United Kingdom | Developed Europe | UK |
Velocity Composites plc (AIM:VEL) | AIM:VEL | Aerospace/Defense | Industrials | 3728 | United Kingdom | Developed Europe | UK |
Vertical Aerospace Ltd. (NYSE:EVTL) | NYSE:EVTL | Aerospace/Defense | Industrials | 3721 | United Kingdom | Developed Europe | UK |
Fuente: Bloomberg, TEDAE, Statista, Damodaran y webs corporativas de las empresas mencionadas.
*Nota*: No mantengo relación comercial alguna con las empresas mencionadas en este artículo. Este blog no representa un servicio de inversión.

Vanguard arrasa con todo
Durante los últimos años una cantidad ingente de dinero ha ido a parar a la inversión indexada o pasiva, tanto fondos índices como ETFs, que han permitido a los minoristas invertir en las mejores compañías de manera diversificada (sectores y geografías) con un coste bajísimo. Pero esto no es nada nuevo, todos lo conocemos.
Sin embargo, a medida que se ha ido polularizando la inversión a través de índices, se ha ido produciendo una gran concentración de patrimonio en las grandes gestoras, una bola de nieve que hace que las 3 grandes (Vanguard, BlackRock y State Street) no paren de crecer y sean cada vez más grandes. Se produce por tanto un círculo virtuoso, al captar más dinero alcanzan economías de escala que les permite bajar las comisiones de los productos indexados y, por tanto, continúan recibiendo más entradas de capital. En 10 años han doblado sus activos bajo gestión (en inglés, AUM) con un fuerte acelerón desde 2018, tal y como podemos ver en la imagen.

Esto tiene su parte negativa, y es que se está convirtiendo en un mercado muy concentrado en el que es complicado que entren nuevos competidores. Desde la crisis financiera de 2008 se está produciendo la consolidación de la industria, las gestoras más pequeñas si quieren sobrevivir sólo les queda la especialización en ciertos nichos: megatendencias o inversión temática, sectores, gestión value, etc…. En este artículo de Bloomberg se explica en profundidad la cuestión.
Y si hablamos de inversión indexada tenemos que mencionar a los grandes protagonistas, los robo-advisors o gestores automatizados, que son los actores que están canalizando gran parte de los flujos que van a los fondos indexados o ETFs. Aunque existen diferencias entre ellos, en cuanto a la manera en la que construyen las carteras, activos que incluyen más allá de le renta variable y fija (pueden tener materias primas, oro o inmobiliario) o tipo de gestión (algunos tambien se apoyan en la gestión activa), practicamente todos utilizan los mismos productos para invertir. Es decir, que el dinero acaba en un fondo de Vanguard o Amundi que replica un MSCI World, MSCI Emerging Markets o S&P 500. Más de lo mismo, altísima concentración y en este caso es Vanguard quien se queda con todo el pastel.

Para colmo, Vanguard lanzó hace poco más de un año su propio gestor automatizado, el Vanguard Digital Advisor, con el que gestiona más de 230.000 millones de dólares. El resto está muy por detrás, en torno a los 25.000 millones de dólares, pero lo que he comentado, estos robo advisors tienen su patrimonio en la mayoría de casos en productos Vanguard (en el caso de EEUU optan por los ETFs). En resumen, Vanguard cada vez es más grande y es el gran beneficiado de la popularizaicón de la inversión indexada. Desde mi punto de vista ya está empezando a ser un problema, demasiado poder para un único player.
Fuente (imágenes): RFS y Bloomberg

Resumen de 2021
Cerramos otro gran año para los mercados financieros y toca hacer balance del mismo. Como ya había hecho en 2020, voy a analizar lo que a mi juicio es lo más relevante que ha sucedido en los mercados durante este año, una review de cómo se han comportado los principales activos en 2021. Bigtechs, IPOs, materias primas… y previsiones para el año que comienza. ¡Vamos a ello!
Mercados financieros
Como no podía ser de otra manera, empezamos analizando el fantástico report de JP Morgan Guide to the markets, que publica el banco de inversión de manera recurrente y gratuita. En él se analiza el comportamiento de las principales clases de activos 2021 de manera detallada (geografías, sectores, índices), además de aportar información de gran valor a nivel macroeconómico. Los datos que voy a mencionar los puedes ver en la imagen de portada.
- Renta variable. Las acciones de grandes compañías han tenido un año fantástico, en este caso el S&P 500 ha obtenido una rentabilidad de +28,7%, y de media en los últimos 15 años (2007-2021) se sitúa en 10,6% (volatilidad 16,9%), en línea con su histórico. Como veremos más abajo, esto es gracias a las grandes tecnológicas que han salido muy reforzadas de la pandemia. Por su parte la renta variable de países desarrollados (excluyendo EEUU y Canadá) también han tenido un gran año (+11,8%) en línea con 2020 y 2019.
- Materias primas. El año anterior ya comentaba que el caso de las materias primas es peculiar. Si bien en 2020 todas las materia primas salvo el carbón y el petróleo habían obtenido rentabilidades positivas, en todos los índices el petróleo es la materia prima que tiene mayor peso, excesivo para muchos, por lo que no representan fielmente lo que ha ocurrido en el conjunto de las commodities. El Bloomberg Commodity Index obtuvo una rentabilidad en 2020 de -3,1%, mientras este año ha sido de +27,1% ¡menudo petardazo! Y es que como puedes ver, la cotización de las materias primas energéticas se disparó el año pasado, y otras materias primas no se han quedado atrás en estas grandes rentabilidades. La reapertura de la economía y la transición energética han aupado a todos los metales pesados. La otra cara de la moneda, los metales preciosos, han sufrido ligeras pérdidas, parece que ya se ha disipado el miedo de la pandemia y a una nueva crisis financiera.

- Mercados emergentes. Este año ha sido plano para la renta variable de mercados emergentes, que venía de un 2020 excepcional. Se entiende por el comportamiento de las grandes tecnológicas chinas, que han echado el freno, muy marcada la caída de Alibaba en 2021. Como podemos observar, China ya representa el 40% de este índice, así que la performance de China marcará la senda del índice MSCI Emerging Markets.

Las grandes (tecnológicas), cada vez más grandes
Las grandes tecnológicas americanas (FAANG) son cada vez más grandes, de hecho Apple ya ha logrado alcanzar los 3 trillones de dólares en capitalización (primera empresa en lograrlo), triplicando su valor desde 2018. Amazon, Apple, Microsoft, Google y Facebook (ahora Meta) siguen tirando del carro de los grandes índices como el S&P 500 o el MSCI World, algo de lo que no pocos profesionales alertan, el excesivo peso que estas compañías tienen en las carteras de inversión. Sus equivalentes en China (BATJ) también siguen creciendo a un ritmo muy alto, pero en su caso el Gobierno de país asiático ha puesto el foco en ellas y cada vez las tiene más controladas y va cercando su poder. No hay que olvidar que estas empresas disponen de tantos recursos e información que las grandes potencias mundiales y parte de la ciudadanía las ven con recelo o incluso cierto temor.

IPOs on fire
Ya a finales de 2020, pasado lo más duro de las crisis covid, vimos una explosión de IPOs (acrónimo en inglés de inictial public offering). Las políticas de los bancos centrales con su inyección de liquidez y el buen comportamiento de los mercados financieros, como hemos comentado previamente, propiciaron una explosión de empresas que decidieron comenzar a cotizar en 2021, especialmente entre ciertos sectores como el tecnológico o energías renovables. Según Morningstar, en 2021 salieron a bolsa más de 1.500 empresas (una gran parte de ellas SPACs) y recaudaron cerca de 500.000 millones de dólares. En el top 5 se situaron Coinbase, Roblox, Rivian, Sabio y Kuaishou, algunas de ellas analizadas en este blog.
Lo llamativo de estas nuevas empresas que comienzan a cotizar es la falta de beneficios, es decir, todavía no son rentables, lo que no impide que tanto inversores institucionales como particulares se peleen por entrar en estas compañías. Se consolida por tanto una tendencia en la que en los últimos años solo el 20%-25% de estas empresas obtienen beneficios, unos niveles que no veíamos desde comienzo de siglo y la burbuja puntocom. Es verdad que muchos de estas compañías son tecnológicas y tienen una gran capacidad de escalar rápidamente, una vez que alcanzan beneficios los mismos son cuantiosos, pero tampoco nos engañemos, no todas son «el próximo Amazon».

España no se ha quedado atrás en esta tendencia y en 2021 comenzaron a cotizar 17 nuevas compañías en el BME Growth (antes MAB) tras la sequía registrada en el año que comenzó la pandemia, Fuera de este mercado, la más relevante por tamaño fue la registrada por Acciona Energía, que se estrenó en el parqué con una capitalización de 8.800 millones de euros.
Si te interesa el mundillo de las salidas a bolsa, te recomiendo que le eches un vistazo al Uncommon IPO Index, un benchmark mundial de empresas basadas en modelos de negocio innovadores que acaban de comenzar a cotizar.
La locura de los NFTs
Si todavía no sabes lo que son los NFTs, como se suele decir, estas fuerísima. Si 2020 fue el año de la popularización de las cripto, 2021 ha sido el de los NFTs. Los token no fungibles están revolucionando el mundo del arte, música y videojuegos y se estima que su capitalización ha superado ya los 2.000 millones de dólares.
La duda ahora es si esto ha sido simplemente una moda pasajera o este tipo de activos se consolidará en los próximos años como una nueva forma de arte y, por tanto, de activo alternativo. Se nota que hay liquidez por todas partes y ya no sabemos en qué gastarlo, o al menos esa es mi impresión.

PIB por país
En este año que cerramos EEUU sigue siendo la economía más fuerte y junto con China ya representan el 42% del PIB mundial. Si a estos dos países les sumamos Japón y Alemania ya tenemos el 50%. En realidad esto no es algo nuevo, históricamente siempre han sido un puñado de países los que han «partido el bacalao», lo que va cambiando (lentamente) a lo largo de las décadas son esos países. Dos de los llamados BRICs, China e India están en el TOP 10 y Rusia y Brasil ya se sitúan en las posiciones 11 y 12. Por su parte, Indonesia ha escalados hasta el puesto 16 mientras Nigeria, la (probable) gran potencia africana está en el puesto 29, por delante por ejemplo de Israel.
Un aspecto a destacar es la composición de los sectores que más aportan al PIB de cada país, ya que el mix es bastante diferente entre ellos. Mientras que en el caso de EEUU los sectores que más aportan al PIB son los servicios financieros, seguros e inmobiliario, en China es la industria manufacturera (sigue siendo la fábrica del mundo y con la pandemia ha quedado muy claro), pero cada vez tiene más relevancia los componentes electrónicos y robótica. En Alemania, la economía europea más fuerte, la industria automovilística supone el 20% de su PIB.

Predicciones para 2022
Para cerrar este post resumen de activos 2021 y como novedad, quiero incluir las predicciones que los analistas / expertos han realizado para este año que comienza. Tendencias, activos, rentabilidades… todos los años por estas fechas, al igual que los mortales lanzamos nuestros propósitos de año nuevo, los analistas lo hacen con su famosas predicicones. Estas parecen ser las que generan más consenso entre los expertos:
- Acciones 🚀🚀 Si hay una previsión en la que están de acuerdo la mayoría de bancos de inversión es en que 2022 será un buen año para la renta variable, sobre todo para las empresas europeas y japonesas. En el caso del S&P 500 Goldman apuesta por una revalorización de +11,7% y JP Morgan +10,6%. Las grandes tecnológicas serán todavía más grandes.
- La inflación continuará siendo alta, todavía consecuencia de los efectos del covid, para estabilizarse a partir de final de año.
- China echa el freno. Pekín está dispuesto a crecer un ritmo menor, las grandes desigualdades que existen en el país y el objetivo de potenciar la clase media parecen estar detrás de esta decisión, ya no les vale crecer a cualquier precio.
- Continuará el chorreo de empresas que salen a bolsa, este 2022 con gran protagonismo de las fintech: Klarna, Stripe, Revolut…
- ¿Criptomonedas emitidas por los grandes bancos centrales? Las criptos seguirán creciendo y probablemente llegue (al fin) una regulación seria y auténtica de este activo alternativo. Comienza a sonar con fuerza la posibilidad de que grandes bancos centrales emitan su propia criptomoneda, hasta ahora sólo eran experimentos llevados a cabo por pequeños países como Bahamas. ¿Veremos un euro digital?
Dentro de un año, cuando publique el Resumen de 2022, analizaremos el éxito o fracaso de las mismas… ¿por cuál apuestas?. Gracias por el tiempo que le has dedicado a este artículo y siéntete libre para dejar tu opinión en los comentarios.
Fuentes: Visual Capitalist, Chartr, BME, RFS y JP Morgan.