
¿Invertir en Indonesia?
Hace años, cuando todavía trabajaba en Deloitte, tuve la suerte de acudir a un evento organizado por la empresa en la que el Director del Think Tank Real Instituto Elcano nos habló del cambio geopolítico que se estaba produciendo (entre muchas otras cosas). Nos vino a explicar cómo el liderazgo económico y político se estaba trasladando a Asia, no sólo a China como ya suponíamos, sino a todo el continente: India, Vietnam, Korea e… Indonesia.
Y lo que me llamó la atención, cómo el driver de este crecimiento económico es la población, una cuestión demográfica. China es el segundo país más poblado del mundo y la segunda mayor economía del mundo, en 2030 podría ser la primera potencia, incluso antes si tenemos en cuenta la ventaja que ha tomado tras la pandemia. Por otro lado, desde abril de 2023 India es el país más poblado del mundo, y se espera que sea la segunda economía por delante de EEUU para 2030.

Indonesia me descolocó por completo, al fin y al cabo lo de China e India lo sabemos desde hace tiempo. Indonesia es el cuarto país más poblado del mundo con 273 millones de habitantes y se espera que en 10 años entre en el Top 4 de las mayores economías por PIB (para entonces serán 300M de indonesios) y lo único que sabía en ese momento de este gigante es que su capital es Yakarta. Desde entonces he tratado de conocer más sobre el país y economía, así como las posibilidades que existen de invertir en Indonesia. No existe gran información al respecto, al menos comparada con otros países asiáticos, todavía no es un trending topic. Es sólo cuestión de tiempo.
Indonesia es la mayor economía del sudeste asiático (región ASEAN), miembro del G-20 y lleva desde 2010 creciendo a unas tasas del 6% (ya lo quisiéramos en Europa). Lo llamativo es que a pesar del covid las previsiones de crecimiento del país son del 5,1% para el período 2023-2027.
El sector industrial es el mayor contribuyente a la economía de Indonesia, en torno al 45% de su PIB, dentro del cual se incluyen el petróleo, gas y construcción. La agricultura representa al menos el 15% del PIB del país y el turismo es también un sector muy relevante. Además, el país tiene un fuerte sistema bancario y las sólidas políticas fiscales de Indonesia se encuentran con unos tipos de interés que rondan el 4%. Esto significa que su banco central tiene margen para bajar los tipos de interés para ayudar a estimular el crecimiento en esta época de pandemia.
Cómo invertir en Indonesia
Vistas las previsiones de crecimiento del país, no parece descabellado apostar por él y hacerle un hueco en una cartera de inversión. De momento son pocas las alternativas que tenemos para invertir en Indonesia, siempre a través de fondos de inversión y ETFs. Comprar acciones de Indonesia es todavía ciencia ficción, a no ser que coticen además de en el país asiático en Europa o EEUU.
Teniendo en cuenta que los minoristas no tenemos mucho dónde escoger y que su mercado de renta variable es pequeño, quizás la opción más atractiva es hacerlo a través de la gestión indexada, fundamentalmente siguiendo el índice MSCI Indonesia o de una manera más amplia a través de MSCI Emerging Markets. Sin embargo, en este último que está dominado por China y su BigTech, el peso de Indonesia es irrelevante. Existen varios ETFs que siguen el MSCI Indonesia y que cotizan en plazas europeas con un coste de 0,40%-0,50%: DWS, Lyxor, HSBC… hay dónde elegir en la mayoría de brokers disponibles para inversores particulares.
Este era el Top 10 de compañías que forman el MSCI Indonesia en diciembre de 2020:

Y esta es la actualización del Top 10 de empresas que integran el MSCI Indonesia en marzo de 2023:

Como puedes ver existe una gran concentración, estas 10 empresas (de las sólo 21 que componen el índice) representan más del 80% de su capitalización, con gran peso de la banca y servicios financieros, que representa el 50% del índice. El crecimiento económico que estamos viendo en el país todavía no se refleja al mismo nivel en sus mercados, es probable que en los próximos años nuevas compañías comiencen a cotizar (IPO), se abra el mercado más a la inversión extranjera o incluso privatizaciones de empresas públicas.

Y esta es la gráfica actualizada del MSCI Indonesia a 30 de abril de 2023:

Como puedes ver es un mercado muy volátil que se desplomó durante la crisis del covid, pero que ha repuntado con fuerza, podríamos decir que durante muchos años se encontró en rango o lateral, pero que desde la caída de 2020 lo está haciendo bastante bien. Venía teniendo un comportamiento similar al MSCI Emerging Markets, pero desde 2021 se ha producido un desacople, en el que Indonesia se ha visto reforzada.
A 5 años su rentabilidad es del 4,89% frente al -1,05% de emergentes con una volatilidad de 23,42% frente a 18,94% del emerging markets. Sin embargo, a 10 años las métricas son prácticamente idénticas, con una rentabilidad anualizada de 1,22%. Mucha volatilidad, característica de estos mercados, y que no todos los inversores está dispuestos a asumir.
Si eres de los que prefiere la gestión activa una opción interesante puede ser el Fidelity Indonesia A USD que está disponible para los minoristas en las principales gestoras, aunque hay que tener en cuenta que su comisión de gestión es del 1,50%. Su comportamiento ha sido prácticamente idéntico al MSCI Indonesia, su benchmark.
Este fondo, a diferencia del MSCI Indonesia, no invierte solo en las empresas locales, sino también en compañías extranjeras que tengan una alta exposición al país. Al igual que el índice, el sector al que está más expuesto son los servicios financieros (c. 38%) seguido de bienes de consumo de primera necesidad (c.16%). Estas eran las principales posiciones del fondo a cierre de 2023.

La cuestión aquí es si el crecimiento económico que se espera para los próximos años impulsará a la bolsa del país, al igual que ocurrió en China en la anterior década (2010-2020). Es pronto para saberlo.
💵💵 Si quieres invertir en el fondo Fidelity Indonesia o en cualquier otro fondo y no sabes a través de qué gestora hacerlo, te dejo aquí mi link de invitado de MyInvestor (código 525LB) gracias al cual tendrás 20 euros al realizar tu primera aportación. 💵💵
Fuentes: VisualCapitalist, Statista, Fidelity y MSCI.