
Subscription Economy Index
Durante los últimos años han surgido nuevos modelos de negocio, sólo tenemos que observar a nuestro alrededor para darnos cuenta: la forma en la que consumimos contenido (música, series, películas), pedimos comida a domicilio, nos formamos o incluso trabajamos, potenciado todo ello por la pandemia, que en muchos casos ha servido de catalizador de todo ello. Uno de estos modelos de negocio es el basado el suscripciones, mediante el cual el cliente paga una membresía y tiene acceso a una serie de contenido, productos o servicios.
Los modelos de negocio de suscripción más conocidos son los que afectan al entretenimiento, como es el caso de la música con Spotify o Apple Music o series y películas con HBO o Netflix, servicios en la nube (cloud computing) como Dropbox o Drive o e-commerce como Amazon Prime. Pero la realidad es que este modelo se está imponiendo en muchos otros sectores, como es el caso de la movilidad, retail, prensa (en el que ha explotado en 2020) o formación financiera como Uncommon Finance.

Este modelo se basa en poner al cliente en el centro del negocio, de forma que el mismo gira alrededor de él, frente al modelo tradicional que consiste en tratar de vender el mayor número de productos posibles a los potenciales clientes a través de diferentes canales, pivotando en los últimos años de los físico a lo digital.
En realidad esto es lo que llevan años haciendo las compañías tecnológicas como Amazon o Apple, obsesionarse con el cliente para tratar de recopilar la mayor información posible sobre él. Cuanto mejor conoces las necesidades de tu cliente, mejor las puedes satisfacer y más «valiosa» se vuelve la relación. Es una auténtica transformación digital: de ventas aisladas de un producto a una relación dinámica y circular con tu suscriptor.
Basada en este nuevo modelo de negocio surge el Subscription Economy Index desarrollado por Zuora, compañía de software especializada en servicios de suscripción y que por cierto forma parte de nuestro Uncommon IPO Index. Este índice está basado en información anonimizada recopilada por la compañía y lo que viene a evidenciar es que el crecimiento de las ventas de las empresas con un modelo de suscripción es mucho mayor que el de las empresas del S&P 500 o del sector retail en EEUU.
Estas empresas logran fidelizar a los clientes y mantener una relación más estrecha y directa que los negocios tradicionales y, por otro lado, este modelo permite a la empresa generar ingresos recurrentes a lo largo del tiempo, lo que le permiten gestionar de una manera más eficientes sus recursos por lo que no es de extrañar que cada vez más negocios «de toda la vida» estén ofreciendo servicios de suscripción independientemente del sector.
Fuentes: Zuora y Suscribed.
Si te resultan interesantes los nuevos modelos de suscripción y quieres conocer más sobre el modelo de negocio que utilizan Netflix, Spotify o Dropbox te recomiendo el libro que me ha ayudado a escribir este post:
*Nota*: No mantengo relación comercial alguna con las empresas mencionados. El enlace de afiliado se limita exclusivamente al mencionado libro comercializado por Amazon.