
Índice MSCI Emerging Markets (Mercados Emergentes)
En este post vamos a analizar en detalle el famoso índice MSCI Emerging Markets. Seguro que has oído hablar mucho de él, puede incluso que sea un índice que incluyes en tu propia cartera de inversión, pero a pesar de ello tienes dudas sobre los países que lo integran, empresas, sectores, etc… Aquí vamos a desgranar todos estos aspectos ¡comenzamos!
El MSCI Emerging Markets (EM) o MSCI Mercados Emergentes es un índice bursátil que está compuesto por las principales empresas cotizadas de los países en desarrollo. Fue creado por la empresa de servicios financieros MSCI Inc. y se utiliza como referencia o benckmark para medir el rendimiento de los mercados de los países emergentes en comparación con los mercados de los países desarrollados (MSCI World). Ambos índices se han popularizado en la última década gracias a la inversión pasivo o indexada, y cada vez son más los inversores que incluyen en sus carteras fondos que replican dichos índices.
El índice MSCI EM incluye empresas de países como China, India, Brasil, Indonesia, Rusia, Sudáfrica, Corea del Sur y otros países en «vías de desarrollo» (a mi juicio esta clasificación está totalmente obsoleta, pero es la aceptada en los mercados). Las empresas incluidas en el índice MSCI EM deben cumplir con ciertos requisitos, como tener una capitalización de mercado mínima (tamaño de la empresa) y cumplir con ciertas normas de liquidez y free float.
Como ya he comentado, es uno de los principales índices bursátiles, al igual que esl S&P500, Euro Stoxx 50 o el MSCI World. Por lo general, suelen existir bastantes dudas sobre los países que conforman los diferentes índices creados por la empresa MSCI, aquí te dejo una imagen que te pueden servir de gran ayuda, dónde se observa los países que están dentro del MSCI emergentes, MSCI World (países desarrollados) y MSCI ACWI que engloba a ambos.

¿Qué empresas componen el indice Mercados Emergentes?
A continuación te muestro la tabla con el TOP 10 de las empresas que componen el principal índice de mercados emergentes, actualizada a cierre de abril de 2023. Como puedes observar, a pesar de que el índice está compuesto actualmente por más de 1.300 empresas, existe una gran concentración en las diez primeras posiciones que representan más del 22% del mismo. En realidad, esto es algo muy común en los índices (el MSCI World es más de lo mismo) y la diversificación puede dar una falsa sensación de seguridad porque la realidad son un puñado de empresas las que determinan el comportamiento y, por tanto, rentabilidad, del índice.
Empresa | País | Sector | Peso % |
1. Taiwan Semiconductor | Taiwan | Tecnología | 6,21% |
2. Tencent Holdings | China | Servicios de comunicación | 4,22% |
3. Samsung Electronics | Corea del Sur | Tecnología | 3,61% |
4. Alibaba | China | Consumo Discrecional | 2,39% |
5. Reliance Industries | India | Energía | 1,39% |
6. Meituan | China | Consumo Discrecional | 1,30% |
7. China Construction Bank | China | Servicios Financieros | 0,99% |
8. Housing Dev. Finance Corp | India | Servicios Financieros | 0,91% |
9. ICICI Bank | India | Servicios Financieros | 0,89% |
10. Vale On | Brasil | Materiales | 0,85% |
Aunque pueda parecer que existe cierta diversidad sectorial, desde mi punto de vista no es así. Tenemos, por un lado (i) empresas tecnológicas, básicamente las BigTech Chinas + Taiwan Semiconductor y, por otro lado, (ii) bancos. Las primeras han crecido de manera exponencial en la última década, tanto por el crecimiento orgánico en toda Asia como por las grandes adquisiciones que han realizado (M&A).
Por tanto, lo que podemos observar es que este índice cada vez se parece más al de países desarrollados que está liderado por la BigTech americanas (FAANG) y grandes bancos. Las empresas relacionadas con materias primas (commodities), servicios públicos (utilities) y energía que tradicionalmente lideraban este índice se han ido diluyendo, por lo que esa correlación negativa entre emergentes y desarrollados que tanto aporta a las carteras de inversión probablemente sea menor en un futuro. De hecho, aquí puedes ver una imagen sobre la transformación de los mercaos emergentes y en este otra la evolución sectorial del índice.
En las siguientes gráficas puedes ver el peso de los diferentes sectores en la totalidad del índice, así como los diferentes países. Nada nuevo, China, India y Taiwan (básicamente por TSM, la primera del índice) se reparten la mayor parte de la tarta. Históricos como Brasil o Rusia ven como su relevancia en el índice se va diluyendo.

Rentabilidad y métricas del MSCI mercados emergentes
En este punto tampoco me quiero extender demasiado, creo que una imagen es más práctica, por ello te dejo la tabla con las rentabilidades y volatilidades anualizadas del índice. Destacaría que, aunque la rentabilidad anualizada a 10 años es muy baja (1,80%), es interesante incluir un fondo de mercados emergentes en las carteras de inversión por su histórica descorrelación o correlación negativa con los países desarrollados. No debemos analizar el fondo de manera aislada, si no dentro del conjunto de un portfolio en el cual se incluyen otro tipo de activos, para ver si realmente la inclusión del mismo aporta valor. Cada vez son más populares los fondos indexados msci emerging markets.
Además, como he comentado al inicio del artículo, la correlación histórica no tienen por qué mantenerse en el futuro, puede variar debido al cambio sectorial que se está produciendo. Por otro lado, estos países emergentes serán en las próximas décadas las economías dominontes y, si estamos invirtiendo a largo plazo, no parece muy razonable ignorarlas.
Po último, mencionar que los múltiplos P/E de las empresas que cotizan en países emergentes son inferiores a las de los países desarrollados porque históricamente han entrañado más riesgo (entendido como mayor volatilidad, menor liquidez, riesgo geopolítico, etc…).

Cómo invertir en países emergentes o en vías de desarrollo
Y ya para cerrar el post, sólo nos queda comentar cómo podemos invertir en este índice. Por suerte para nosotros, en los últimos años se ha popularizado la inversión indexada y cómo este es uno de los índices más conocidos existen múltiples opciones. Desde mi puntos de vista tenemos 3 opciones, las dos primeras son de forma directa y la última de manera indirecta.
- Fondos de inversión. Son muchas las gestores que tienen fondos indexados al MSCI EM, quizás las más conocidas son Vanguard y Amundi, con unos costes de gestión en torno al 0,3% – 0,4% (y bajando). Esta es una de las grandes ventajas de la inversión indexada, los costes son ridiculamente bajos y por tanto el impacto en nuestra inversión a lo largo del tiempo es menor. En cuanto a intermediarios para adquirir este fondo, en España los más populares son Renta 4 y MyInvestor, pero cualquier banco comercial (tu banco «de toda la vida») te lo vende, aunque sea a un coste un poco mayor.
- ETFs. A diferencia de los fondos de inversión, los ETFs se pueden comprar y vender al momento (siempre que la bolsa en la que coticen esté abierta) y sus costes de gestión son todavía más bajos. Eso si, hay que tener en cuenta los costes por cada transacción (brokerage / corretaje) y que el tratamiento fiscal es menos atractivo que los anteriores. ¿Qué gestoras tienen ETFs indexadas al MSCI de emergentes en España ? Xtrackers (DWS), Amundi, Vanguard, etc..
- Robo-advisors. Por último, otra alternativa es invertir en este índice via un gestor automatizado, es decir, tú tienes una cartera con estos robo advisors según tu perfil de riesgo y la mayoría de las carteras están invirtiendo en emergentes. ¿Cuáles son los más conocidos en España? Pues Indexa Capital, Finizens, MyInvestor e InBestme.
💵💵 Espero que te haya resultado interesante este post. Si quieres invertir en el fondo MSCI Emerging Markets o en cualquier otro fondo y no sabes a través de qué gestora hacerlo, te dejo aquí mi link de invitado de MyInvestor (código 525LB) gracias al cual tendrás 20 euros al realizar tu primera aportación. 💵💵
Fuentes del artículo: MSCI y Bloomberg.