rentabilidad activos 2020

Balance de un año de locos

Hace sólo unas semanas que despedimos uno de los años más memorables para los inversores y toca hacer balance. Un año marcado por el covid, el crash bursátil de marzo, la rápida recuperación de las empresas tecnológicas, el hundimiento del IBEX-35, el resurgir de las materias primas, etc…

Vamos a analizar lo más destacado del año, que en general ha sido bueno para aquellos inversores que han podido soportar el desplome de las bolsas al inicio de año. Si en marzo me dicen que el año acabaría así no me lo creo. En la tabla de la imagen superior puedes ver los diferentes tipos de activos ordenados de mayor a menor rentabilidad en los últimos 15 años, así como su rentabilidad anualizada y volatilidad, gentileza del informe Guide to the Markets que JP Morgan publica gratuitamente de manera trimestral. Analicemos los ganadores del año:

  • Empresas de pequeña capitalización. Las small caps americanas (índice Russell 2000) son las claras vencedoras del año, con una rentabilidad del 20%. Eso sí, para alcanzar este rendimiento hay que tener estómago para aguantar las caídas superiores al 40% que experimentaron a lo largo del año. En 2020 se ha cumplido la premisa de que este tipo de empresas generan mayor rentabilidad a cambio de una volatilidad superior (22,6% anualizada). En este sentido, las small caps espñolas (BME Growth) lo han hecho fantásticamente, con una rentabilidad por encima del 40%.
  • Mercados emergentes. Los emergentes han despegado este año y el MSCI EM cerró con un +18,7%. No es de extrañar si tenemos en cuenta que China representa ya más del 40% de este índice y fue la única economía que logró crecer en 2020 y cumplió con esa famosa recuperación de V de la que tanto se hablaba en abril y de la que nadie se quiere acordar ya. Además, hay que tener en cuenta la transformación que ha sufrido este índice a lo largo de la última década, actualmente está dominado por empresas de carácter tecnológico como Alibaba, Tencent o Taiwan Semiconductor. Esto ha abierto el debate sobre la futura correlación entre los mercados emergentes y desarrollados, hasta ahora baja debido al peso de las materias primas, energía y consumo en los emergentes, pero cada vez tiene más peso el sector tecnológico, al igual que en los desarrollados.
  • S&P 500. El índice americano nos ha vuelto a sorprender y cerró 2020 con una rentabilidad positiva del ¡18,4%! lo que hace que su rentabilidad anualizada para el período 2006-2020 sea de 9,8% con una volatilidad del 16,7%. Es increíble cómo las empresas tecnológicas que lo lideran (Amazon, Apple, Microsoft, Google…) siguen teniendo esa capacidad de crecer como si fuesen start-ups. Son las empresas que menos cayeron en marzo y las primeras en recuperarse, por todos es sabido que el sector tecnológico se ha visto reforzado en la pandemia. Esta imagen habla por si sola, la rentabilidad de las BigTech americanas entre el 28% y el 76%. Increíble.

rentabilidad activos tecnologia 2020


Si somos justos hay que mencionar también que es difícil que estas métricas se mantengan en el largo plazo, tarde o temprano tendremos que ver la famosa «reversión a la media» en el S&P 500. Además, la concentración que existe actualmente en las principales compañías es inquietante, tras la entrada de Tesla las 6 primeras tienen el mismo peso que las últimas 369.

Como puedes ver en la tabla, todos los activos han obtenido rentabilidad positiva en 2020, salvo el inmobiliario (-5,1%) y las materias primas (-3,1%). El caso de las materias primas es peculiar, la rentabilidad de estas inversiones alternativas hace referencia al Bloomberg Commodity Index, uno de los más populares junto al GSCI y el RICI. En todos ellos el petróleo es la materia prima que tiene mayor peso, excesivo para muchos, por lo que no representan fielmente lo que ha ocurrido en las materias primas. La realidad es en 2020 todas ellas han obtenido rentabilidad positiva, salvo el carbón y el petróleo. Lo puedes ver en esta imagen:

rentabilidad activos materias primas


Y es que como apuntan muchos analistas (incluido el propio Jesse Felder es muy probable que nos encontremos ante un nuevo súper-ciclo de materias primas y estas comiencen a despegar después de años de caída. Este 2021 nos despejará las dudas.

Y aunque no aparece en la tabla, no nos podemos olvidar de Bitcoin y las criptomonedas en general, que ha sido el triunfador de año que hemos cerrado. Parece que cada vez más inversores institucionales apuestan por los criptoactivos y esto ha hecho que se revalorice más de 300%.

El problema es que la tabla no muestra las caídas máximas del año (drawdown) que fueron fortísimas y que al inicio de la pandemia hizo que cayese hasta la cotización del oro (cerró el año con +25,12% de rentabilidad), activo refugio por excelencia. Por ello, muchos inversores recordarán este año como uno de los peores que han vivido, desplome de acciones que habrán quitado el sueño a más de uno y que provocaron que vendieran en los momentos más difíciles.


Fuentes (imágenes): JP Morgan y Visual Capitalist