Resumen de 2021

Cerramos otro gran año para los mercados financieros y toca hacer balance del mismo. Como ya había hecho en 2020, voy a analizar lo que a mi juicio es lo más relevante que ha sucedido en los mercados durante este año, una review de cómo se han comportado los principales activos en 2021. Bigtechs, IPOs, materias primas… y previsiones para el año que comienza. ¡Vamos a ello!


Mercados financieros

Como no podía ser de otra manera, empezamos analizando el fantástico report de JP Morgan Guide to the markets, que publica el banco de inversión de manera recurrente y gratuita. En él se analiza el comportamiento de las principales clases de activos 2021 de manera detallada (geografías, sectores, índices), además de aportar información de gran valor a nivel macroeconómico. Los datos que voy a mencionar los puedes ver en la imagen de portada.

  • Renta variable. Las acciones de grandes compañías han tenido un año fantástico, en este caso el S&P 500 ha obtenido una rentabilidad de +28,7%, y de media en los últimos 15 años (2007-2021) se sitúa en 10,6% (volatilidad 16,9%), en línea con su histórico. Como veremos más abajo, esto es gracias a las grandes tecnológicas que han salido muy reforzadas de la pandemia. Por su parte la renta variable de países desarrollados (excluyendo EEUU y Canadá) también han tenido un gran año (+11,8%) en línea con 2020 y 2019.
  • Materias primas. El año anterior ya comentaba que el caso de las materias primas es peculiar. Si bien en 2020 todas las materia primas salvo el carbón y el petróleo habían obtenido rentabilidades positivas, en todos los índices el petróleo es la materia prima que tiene mayor peso, excesivo para muchos, por lo que no representan fielmente lo que ha ocurrido en el conjunto de las commodities. El Bloomberg Commodity Index obtuvo una rentabilidad en 2020 de -3,1%, mientras este año ha sido de +27,1% ¡menudo petardazo! Y es que como puedes ver, la cotización de las materias primas energéticas se disparó el año pasado, y otras materias primas no se han quedado atrás en estas grandes rentabilidades. La reapertura de la economía y la transición energética han aupado a todos los metales pesados. La otra cara de la moneda, los metales preciosos, han sufrido ligeras pérdidas, parece que ya se ha disipado el miedo de la pandemia y a una nueva crisis financiera.

activos 2021 materias primas
  • Mercados emergentes. Este año ha sido plano para la renta variable de mercados emergentes, que venía de un 2020 excepcional. Se entiende por el comportamiento de las grandes tecnológicas chinas, que han echado el freno, muy marcada la caída de Alibaba en 2021. Como podemos observar, China ya representa el 40% de este índice, así que la performance de China marcará la senda del índice MSCI Emerging Markets.
activos 2021 acciones China



Las grandes (tecnológicas), cada vez más grandes

Las grandes tecnológicas americanas (FAANG) son cada vez más grandes, de hecho Apple ya ha logrado alcanzar los 3 trillones de dólares en capitalización (primera empresa en lograrlo), triplicando su valor desde 2018. Amazon, Apple, Microsoft, Google y Facebook (ahora Meta) siguen tirando del carro de los grandes índices como el S&P 500 o el MSCI World, algo de lo que no pocos profesionales alertan, el excesivo peso que estas compañías tienen en las carteras de inversión. Sus equivalentes en China (BATJ) también siguen creciendo a un ritmo muy alto, pero en su caso el Gobierno de país asiático ha puesto el foco en ellas y cada vez las tiene más controladas y va cercando su poder. No hay que olvidar que estas empresas disponen de tantos recursos e información que las grandes potencias mundiales y parte de la ciudadanía las ven con recelo o incluso cierto temor.

activos 2021 tecnologicas


IPOs on fire

Ya a finales de 2020, pasado lo más duro de las crisis covid, vimos una explosión de IPOs (acrónimo en inglés de inictial public offering). Las políticas de los bancos centrales con su inyección de liquidez y el buen comportamiento de los mercados financieros, como hemos comentado previamente, propiciaron una explosión de empresas que decidieron comenzar a cotizar en 2021, especialmente entre ciertos sectores como el tecnológico o energías renovables. Según Morningstar, en 2021 salieron a bolsa más de 1.500 empresas (una gran parte de ellas SPACs) y recaudaron cerca de 500.000 millones de dólares. En el top 5 se situaron Coinbase, Roblox, Rivian, Sabio y Kuaishou, algunas de ellas analizadas en este blog.

Lo llamativo de estas nuevas empresas que comienzan a cotizar es la falta de beneficios, es decir, todavía no son rentables, lo que no impide que tanto inversores institucionales como particulares se peleen por entrar en estas compañías. Se consolida por tanto una tendencia en la que en los últimos años solo el 20%-25% de estas empresas obtienen beneficios, unos niveles que no veíamos desde comienzo de siglo y la burbuja puntocom. Es verdad que muchos de estas compañías son tecnológicas y tienen una gran capacidad de escalar rápidamente, una vez que alcanzan beneficios los mismos son cuantiosos, pero tampoco nos engañemos, no todas son «el próximo Amazon».

activos 2021 IPO


España no se ha quedado atrás en esta tendencia y en 2021 comenzaron a cotizar 17 nuevas compañías en el BME Growth (antes MAB) tras la sequía registrada en el año que comenzó la pandemia, Fuera de este mercado, la más relevante por tamaño fue la registrada por Acciona Energía, que se estrenó en el parqué con una capitalización de 8.800 millones de euros.

Si te interesa el mundillo de las salidas a bolsa, te recomiendo que le eches un vistazo al Uncommon IPO Index, un benchmark mundial de empresas basadas en modelos de negocio innovadores que acaban de comenzar a cotizar.


La locura de los NFTs

Si todavía no sabes lo que son los NFTs, como se suele decir, estas fuerísima. Si 2020 fue el año de la popularización de las cripto, 2021 ha sido el de los NFTs. Los token no fungibles están revolucionando el mundo del arte, música y videojuegos y se estima que su capitalización ha superado ya los 2.000 millones de dólares.

La duda ahora es si esto ha sido simplemente una moda pasajera o este tipo de activos se consolidará en los próximos años como una nueva forma de arte y, por tanto, de activo alternativo. Se nota que hay liquidez por todas partes y ya no sabemos en qué gastarlo, o al menos esa es mi impresión.

activos 2021 NFTs




PIB por país

En este año que cerramos EEUU sigue siendo la economía más fuerte y junto con China ya representan el 42% del PIB mundial. Si a estos dos países les sumamos Japón y Alemania ya tenemos el 50%. En realidad esto no es algo nuevo, históricamente siempre han sido un puñado de países los que han «partido el bacalao», lo que va cambiando (lentamente) a lo largo de las décadas son esos países. Dos de los llamados BRICs, China e India están en el TOP 10 y Rusia y Brasil ya se sitúan en las posiciones 11 y 12. Por su parte, Indonesia ha escalados hasta el puesto 16 mientras Nigeria, la (probable) gran potencia africana está en el puesto 29, por delante por ejemplo de Israel.

Un aspecto a destacar es la composición de los sectores que más aportan al PIB de cada país, ya que el mix es bastante diferente entre ellos. Mientras que en el caso de EEUU los sectores que más aportan al PIB son los servicios financieros, seguros e inmobiliario, en China es la industria manufacturera (sigue siendo la fábrica del mundo y con la pandemia ha quedado muy claro), pero cada vez tiene más relevancia los componentes electrónicos y robótica. En Alemania, la economía europea más fuerte, la industria automovilística supone el 20% de su PIB.

activos 2021 PIB por pais


Predicciones para 2022

Para cerrar este post resumen de activos 2021 y como novedad, quiero incluir las predicciones que los analistas / expertos han realizado para este año que comienza. Tendencias, activos, rentabilidades… todos los años por estas fechas, al igual que los mortales lanzamos nuestros propósitos de año nuevo, los analistas lo hacen con su famosas predicicones. Estas parecen ser las que generan más consenso entre los expertos:

  • Acciones 🚀🚀 Si hay una previsión en la que están de acuerdo la mayoría de bancos de inversión es en que 2022 será un buen año para la renta variable, sobre todo para las empresas europeas y japonesas. En el caso del S&P 500 Goldman apuesta por una revalorización de +11,7% y JP Morgan +10,6%. Las grandes tecnológicas serán todavía más grandes.
  • La inflación continuará siendo alta, todavía consecuencia de los efectos del covid, para estabilizarse a partir de final de año.
  • China echa el freno. Pekín está dispuesto a crecer un ritmo menor, las grandes desigualdades que existen en el país y el objetivo de potenciar la clase media parecen estar detrás de esta decisión, ya no les vale crecer a cualquier precio.
  • Continuará el chorreo de empresas que salen a bolsa, este 2022 con gran protagonismo de las fintech: Klarna, Stripe, Revolut…
  • ¿Criptomonedas emitidas por los grandes bancos centrales? Las criptos seguirán creciendo y probablemente llegue (al fin) una regulación seria y auténtica de este activo alternativo. Comienza a sonar con fuerza la posibilidad de que grandes bancos centrales emitan su propia criptomoneda, hasta ahora sólo eran experimentos llevados a cabo por pequeños países como Bahamas. ¿Veremos un euro digital?

Dentro de un año, cuando publique el Resumen de 2022, analizaremos el éxito o fracaso de las mismas… ¿por cuál apuestas?. Gracias por el tiempo que le has dedicado a este artículo y siéntete libre para dejar tu opinión en los comentarios.

Fuentes: Visual Capitalist, Chartr, BME, RFS y JP Morgan.

Dejar un comentario