Tesla ventas

Tesla no tiene un monopolio

Después de muchas discusiones se ha confirmado que Tesla pasará a formar parte del famoso índice S&P 500, entrará en este exclusivo club a partir de diciembre. La empresa de vehículos eléctricos se ha revalorizado más de 400% en este 2020 y se podría que es la compañía más amada y a la vez más odiada que existe. Un valor al que siempre se le acusa de ser una burbuja desde que comenzase a cotizar en 2010, pero que en cambio no para de subir.

Con una capitalización bursátil de 460.000 millones de dólares, es el fabricante de vehículos con mayor valoración, más del doble de su inmediato competidor, el grupo Toyota. Es evidente que los inversores, institucionales y minoristas, entre los que se encuentra Tencent, apuestan fuertemente por este valor y su gran capacidad de crecimiento, entendiendo que en los próximos años aumentará sus ventas fuertemente y liderará el mercado, algo que actualmente no ocurre. De hecho en 2019 fue el fabricante que menos facturó, 24.600 millones de dólares, ridículo en comparación con el grupo Volkswagen (290.000M) o Toyota (272.000M).

Un punto importante y que siempre me llama la atención es que muchas veces se trata a Tesla como si tuviera un monopolio, como si fuese el único fabricante de vehículos eléctricos y no es así ni mucho menos. A los fabricantes «tradicionales» que comercializan vehículos eléctricos, hay que sumarle otros fabricantes puramente eléctricos desde su nacimiento que compiten con Tesla o lo harán en un futuro cercano y en los que también podemos invertir y que también está experimentando fuertes subidas en bolsa:

  • NIO (NIO). Este es el principal rival de Tesla, sobre todo en el mercado chino dónde vende más coches que la empresa americana. Dispone de diferentes modelos para particulares que están funcionando muy bien, aunque de momento no se comercializan en Europa, podrían llegar en 2021. NIO, empresa chian, cotiza en el Nasdaq desde 2018 y su valoración en los últimos meses se ha disparado, las ventas se incrementan y el apetito de los inversores también lo hace.
  • Arrival (ARVL). La compañía con base en Reino Unido era prácticamente una desconocida para el gran público hasta que anunciase su fusión con CIIG Merger Corp y su intención de cotizar antes de abril de 2021 en el Nasdaq. Está centrada en la fabricación de furgonetas y autobuses eléctricos y ya ha firmado acuerdos con la empresa de mensajería UPS, que forma parte de su accionariado junto a KIA, Hyundai y BlackRock.
  • Rivian. Rival de Arrival en la fabricación de furgonetas eléctricas, esta compañía de capital privado (de momento no cotiza) ha alcanzado un hito importantísimo al firmar un acuerdo de venta con Amazon de 100.000 vehículos. También fabricará la primera pick-up eléctrica.
  • Nikola Corporation (NKLA): Otro fabricante de vehículos eléctricos que también cotiza en el Nasdaq, especializado en la fabricación de camiones. Actualmente está en el foco mediático acusada de fraude e investigada por la SEC, pero esto no impide que continúe con sus planes de expansión.

Como puedes observar todas ellas cotizan en el Nasdaq, lo que nos indica la importancia de la tecnología en el negocio. Son los principales players a día de hoy, pero seguro que surgirán nuevas compañías en los próximos años, su tamaño de mercado y crecimiento es muy atractivo como para que no entre nadie más en el business.

tesla vehículos electricos


En la imagen superior puedes observar el crecimiento del mercado en los últimos años, en cuanto a facturación y cómo poco a poco va ganando peso sobre las ventas totales de vehículos, aunque ahora sólo suponga el 2,5% del mercado están ganando cuota fuertemente.


Actualización abril 2021

Y no hay que olvidarse que también tiene competencia por parte de los fabricantes tradicionales, como es el caso de Volkswagen. El año pasado, entre las más de 12 marcas de la compañía, el grupo entregó alrededor de 230.000 vehículos totalmente eléctricos. Puede que sólo sea un 2% del total de entregas de vehículos del Grupo Volkswagen, pero ya es casi la mitad de las ventas de Tesla.

david barros tesla volkswagen


La empresa espera invertir 35.000 millones de euros (41.000 millones de dólares) en movilidad eléctrica durante los próximos 5 años. incluso teniendo en cuenta algunos riesgos graves de ejecución, ese tipo de inversión podría convertir al Grupo Volkswagen en el mayor vendedor de vehículos eléctricos del mundo.


Fuentes (imágenes): ARK, McKinsey y Chartr.

Dejar un comentario