vanguard

Vanguard arrasa con todo

Durante los últimos años una cantidad ingente de dinero ha ido a parar a la inversión indexada o pasiva, tanto fondos índices como ETFs, que han permitido a los minoristas invertir en las mejores compañías de manera diversificada (sectores y geografías) con un coste bajísimo. Pero esto no es nada nuevo, todos lo conocemos.

Sin embargo, a medida que se ha ido polularizando la inversión a través de índices, se ha ido produciendo una gran concentración de patrimonio en las grandes gestoras, una bola de nieve que hace que las 3 grandes (Vanguard, BlackRock y State Street) no paren de crecer y sean cada vez más grandes. Se produce por tanto un círculo virtuoso, al captar más dinero alcanzan economías de escala que les permite bajar las comisiones de los productos indexados y, por tanto, continúan recibiendo más entradas de capital. En 10 años han doblado sus activos bajo gestión (en inglés, AUM) con un fuerte acelerón desde 2018, tal y como podemos ver en la imagen.

vanguard, blackrock, amundi


Esto tiene su parte negativa, y es que se está convirtiendo en un mercado muy concentrado en el que es complicado que entren nuevos competidores. Desde la crisis financiera de 2008 se está produciendo la consolidación de la industria, las gestoras más pequeñas si quieren sobrevivir sólo les queda la especialización en ciertos nichos: megatendencias o inversión temática, sectores, gestión value, etc…. En este artículo de Bloomberg se explica en profundidad la cuestión.

Y si hablamos de inversión indexada tenemos que mencionar a los grandes protagonistas, los robo-advisors o gestores automatizados, que son los actores que están canalizando gran parte de los flujos que van a los fondos indexados o ETFs. Aunque existen diferencias entre ellos, en cuanto a la manera en la que construyen las carteras, activos que incluyen más allá de le renta variable y fija (pueden tener materias primas, oro o inmobiliario) o tipo de gestión (algunos tambien se apoyan en la gestión activa), practicamente todos utilizan los mismos productos para invertir. Es decir, que el dinero acaba en un fondo de Vanguard o Amundi que replica un MSCI World, MSCI Emerging Markets o S&P 500. Más de lo mismo, altísima concentración y en este caso es Vanguard quien se queda con todo el pastel.

vanguard robo advisor


Para colmo, Vanguard lanzó hace poco más de un año su propio gestor automatizado, el Vanguard Digital Advisor, con el que gestiona más de 230.000 millones de dólares. El resto está muy por detrás, en torno a los 25.000 millones de dólares, pero lo que he comentado, estos robo advisors tienen su patrimonio en la mayoría de casos en productos Vanguard (en el caso de EEUU optan por los ETFs). En resumen, Vanguard cada vez es más grande y es el gran beneficiado de la popularizaicón de la inversión indexada. Desde mi punto de vista ya está empezando a ser un problema, demasiado poder para un único player.



Fuente (imágenes): RFS y Bloomberg

Dejar un comentario